En cuatro salas del segundo nivel, la muestra reúne obras representativas de las principales tendencias pictóricas de los últimos noventa años, sin pretender plantear una lectura única de la historia de la pintura chilena del siglo XX, pues existe conciencia de ciertas omisiones significativas, especialmente del período post setenta, que el museo busca subsanar motivando la donación de nuevas obras.
La exposición toma como punto de partida a los primeros innovadores de la pintura nacional de los años veinte, para luego abordar la producción abstracta lírica y geométrica de los cincuenta y sesenta, el influjo informal y objetual de los sesenta, la pintura neo-figurativa de los ochenta, así como las últimas donaciones recibidas por el museo, durante los noventa y dos mil.
Recorrido pictórico
Esta curatoría de la colección del MAC, se inicia con la ruptura de la tradic
Así también trabajos correspondientes a la Generación del 28 (Isaías Cabezón, Augusto Eguiluz, Camilo Mori, Ana Cortés e Inés Puyó), al Grupo Montparnasse (José Perotti, Julio Ortíz de Zárate, Waldo Vila), y a la Generación del 40 (Sergio Montecino, Israel Roa, Carlos Pedraza, Ximena Cristi y Reinaldo Villaseñor), así como autores independientes de estas filiaciones que hicieron grandes aportes a la pintura (Agustín Abarca, Hernán Gazmuri, Hernán Larraín Peró, Carlos Sotomayor, Luis Herrera Guevara y Roberto Matta).
En la segunda sala de la muestra, correspondiente a la abstracción lírica, se aprecian obras realizadas entre 1955 y comienzos de los años sesenta cuando la figuración es desplazada por la valoración gestual y subjetiva. En ello influyeron la exposición De Manet a nuestros días (1950) y los concursos de arte joven convocados por empresas como CAP, CRAV y ESSO. Ejemplos de esto son las obras de Eduardo Martínez Bonati y Guillermo Núñez, ganadores del 1er Premio del Concurso de Pintura convocado por la Compañía de Acero del Pacífico en 1962 y 1963 respectivamente.
La tercera sala está dedicada a la abstracción geométrica, con sus estructuras analíticas y pureza plástica en la disposición de los elementos, donde predominan los trabajos del vanguardista Grupo Rectángulo (1955), más una obra de la misma tendencia de Mario Carreño. Rectángulo derivó posteriormente en la creación del Movimiento Forma y Espacio (1965), impulsado por Ramón Vergara Grez, mientras que el resto de los expositores continuaron con una producción independiente, siendo Matilde Pérez la principal precursora del arte cinético en nuestro país.
Cierra la exposición una cuarta sala con obras realizadas entre fines de los años cincuenta y la actualidad. Se trata de pinturas informales de carácter matérico producidas en el contexto del Grupo Signo (José Balmes y Carlos Ortúzar, 1962), otras de autores emblemáticos como Roser Bru, Aída Poblete, Ernesto Barreda, Fortunato San Martín, Julio Escámez. A su vez, el objetualismo está representado por la obra de Hugo Marín, la contingencia socio-política latinoamericana de los setenta por Gracia Barrios y Alberto Pérez, la neo-figuración por Rodolfo Opazo y los neo-expresionistas de los ochenta por Samy Benmayor y Bororo. La generación posterior es personificada por Jorge González Lohse, Alejandro Quiroga y Sebastián Carretón, así como la reflexión crítica sobre cultura e identidad por Juan Domingo Dávila. También se encuentran las últimas donaciones recibidas por el MAC de manos de los artistas Ximena Mandiola,
Francisca Aninat y Jorge Opazo.
90 años de pintura chilena coincide con la muestra Núcleos: cuarenta años de producción artística en las colecciones del MAC, que recoge trabajos de Bru, Martínez Bonati, Núñez, Dávila y Jorge Opazo.
CLAUDIA GAMBODORO TRANSITOS
Artista conceptual italiana galardonada con el Premio Unión Latina cuyo actual trabajo en exhibición se realizó en el marco de una residencia desarrollada en el MAC durante 2008. A través de la fotografía, el video, la instalación y la performance, Gambadoro se adentra en la construcción del mundo subjetivo, en la identidad y en los equilibrios sensibles y mentales de los individuos.
NÚCLEOS Cuatro décadas de producción artística
Por tercera ocasión en el año, el MAC abre su colección patrimonial al público, esta vez con la exposición Núcleos, que reúne 64 obras de 31 artistas de gran relevancia para el arte contemporáneo nacional. En ella se podrán apreciar trabajos en grabado –especialmente serigrafía-, collage, fotografía, técnica mixta, pintura-instalación y video-instalación, entre otros.
0 comentarios:
Publicar un comentario