miércoles, 9 de diciembre de 2009
Presentacion propuesta en Maniqui
El resultado final fue el esperado... aunque tuvo modificaciones desde el primer boceto al diseño definitivo...
Tizado
Proceso importante junto con el moldaje... donde cualquier error puede costar el diseño...
No perder piezas ni moldes es lo escencial...
PROCESO DE BOCETAJE
El proceso de bocetaje fue inspirado en las multiples religiones politeistas traidas por lo esclavos negros durante el periodo de conquista del Reino de Portugal en el territorio de Brasil.
Mi coleccion recibe el nombre de "Blanco en Brasil". Refiriendose mas que a nada a los esclavos y su religion... Modo que encontraron de no sentirse tan solos y desprotegidos.
La coleccion lleva un sin numero de cortes en sus trajes debido a que los Orishas africanos marcan sus cuerpos con cortes en la piel.
jueves, 29 de octubre de 2009
DESFILE AGATHA RUIZ DE LA PRADA
Una explosión de color inhundó la pasarela de Rusia en la última edición de la Russian Fashion Week. Sobre las tablas, una llamativa colección con la inconfundible impronta de la española Ágatha Ruíz de la Prada, que no dejó indiferente a nadie. Los tonos del arcoiris en su versión más flúor, volúmenes imponentes, los característicos estampados de la madrileña, combinaciones cromáticas impensables para la mayoría y mucha, mucha diversión fueron la nota predominante en un desfile que se convirtió en una auténtica fiesta en honor a la creatividad más transgresora, la felicidad a través de la moda y la femineidad llevada hasta límites imposibles. “Muy Ágatha”, una vez más.
Cecilia Bolocco lanzó espectacular colección primavera-verano
Inspirada en Italia, la nueva colección de la animadora para una conocida multitienda viene cargada de llamativos colores, aplicaciones y acompañada de una nueva propuesta de joyas donde destaca el trabajo con materiales naturales.
En un espectacular e inédito desfile realizado en el frontis del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) en el centro de Santiago, Cecilia Bolocco lanzó su cuarta entrega como diseñadora para la marca Apology, siendo la primera ocasión en que este ya estable evento de moda se realiza en el centro de la capital.
En medio de una gran puesta en escena, la animadora mostró esta esperada línea luego de meses de trabajo que incluyeron un curso de perfeccionamiento en Milán.
En la colección destacan las transparencias, estampados, sedas 100% naturales y un boom de colores en túnicas donde predominan las aplicaciones en mostacillas, espejos y piedras.
La animadora estuvo acompañada en primera fila por sus más cercanos, entre ellos, su hijo Máximo, sus padres y Diana Bolocco junto a Cristián Sánchez. También llegaron al desfile varios rostros del espectáculo y de la moda como José Cardoch, Willy Geisse, Jordi Castell, Jaime Troncoso, Catalina Pulido, "Coco" Pacheco, Sonia Fried, y hasta al imitador dominicano Julio Sabala.
Después de 20 minutos de desfile, apareció Cecilia con un vestido negro de gran escote para agradecer a sus invitados y celebrar con ellos este importante lanzamiento.
La colección primavera verano 2010 de la animadora fue precedida por un éxito rotundo en ventas de cada una de las colecciones que la diseñadora ha realizado, donde las prendas se han agotado con rapidez luego de que llegan a los diferentes locales de la conocida multitienda.
jueves, 15 de octubre de 2009
EXPORAMA
PANORAMAS CULTURALES
miércoles, 14 de octubre de 2009
Michael Jackson: Llega a Chile exposición con ropa, objetos y su famoso guante blanco.
Desde el 1 de octubre la muestra se exhibirá en el Museo de la Moda.
Caminó hacia atrás por primera vez. Saltó. Brincó. Pataleó. Y Michael Jackson se convirtió en estrella en 1983 con ese único, solo y famoso guante blanco que ahora llega a Chile como parte de una exposición en el Museo de la Moda. Y también vienen los trajes de zombie del video Thriller, los dientes enormes que se pone cuando se transforma en hombre lobo en el famoso clip, el sombrero que usó para cantar en los Premios MTV de 1995, el dibujo de Mickey con chaqueta de cuero a lo Bad que el muerto Rey del Pop hizo en 1998. Y credenciales, más ropa, premios, fotos autografiadas. En total son unos 100 objetos que empiezan a llegar a Chile a partir de Fiestas Patrias. La muestra se abre al público en el museo de Vitacura el 1 de octubre y cierra el martes 20.
Iconos de la Música: Michael Jackson se llama la exposición que pertenece a la casa de remates estadounidense Julien's Auctions. Además, incluye en su catálogo original -el que debería aterrizar en Santiago- una camisa blanca de seda y un traje a lo gangster que usó para cantar Black or White y Dangerous en el Teatro Apollo en 2002. Hay un cuadro con discos de platino ganados por las ventas de Thriller y que el artista dedica, en una nota de su puño y letra, al ingeniero chileno Humberto Gatica, su amigo y colaborador, y una partitura de We are the world firmada por él, Diana Ross, Tina Turner, Paul Simon, Billy Joel y Stevie Wonder, entre otros. Todas las cosas parten luego para ser vistas en Irlanda y Asia, y finalmente serán rematadas en Nueva York el 21 de noviembre.
Fue el propio Jackson quien lo hubiese querido así. En 2008 decidió vaciar su rancho Neverland. Venderlo todo. Cada cosa del mundo infantil y de fantasía que se fabricó tras las puertas de hierro forjado del lugar. Y le encargó la tarea del remate a Julien's. Treinta hombres se demoraron tres semanas en cargar 10 trailers hasta el tope. Pero la venta se suspendió. En junio el rey falleció. Y ahora llega a Chile otra parte del legado, con el guante con que bailó Billie Jean en el aniversario de Motown, en Pasadena. Esa noche Jackson parecía electrificado. Poseído. Debutó con su famoso paso "moonwalk". Y se coronó como el soberano del pop.
martes, 29 de septiembre de 2009
LOLA FALCON
Frente a su lente desfilaron anónimos habitantes y destacados personajes del siglo pasado, entre los cuales se encuentran Albert Einstein, Pablo Neruda, Tótila Albert, Mariano Latorre, Angel Cruchaga, Ravén Quitral, Mario Carreño, entre otros. Así también los lugares y sus momentos históricos fueron motivos centrales de su trabajo, registrando la China de Mao Tse Tung, el México post revolucinario donde compartió con Frida Kahlo y Diego Rivera, el París tras la Gran Guerra o la Guerra Civil Española, todos lugares que habitó junto a su marido, el periodista, escritor y diplomático Luis Enrique Délano. Lola Falcón falleció en 2000 a los 93 años de edad.
La exposición se enmarca en un proyecto Fondart que busca preservar su trabajo fotográfico articulando aspectos investigativos sobre su obra-vida, la documentación de la colección, la preservación de los cinco mil negativos que la conforman, su digitalización y divulgación.
Para la presente muestra, se seleccionaron cerca de treinta imágenes, las que fueron restauradas, digitalizadas e impresas, en su mayoría, en formato 60x60 y 120x120 cms. Se trata de la segunda exposición sobre la obra de Lola Falcón que se realiza en país y ambos esfuerzos comparten la necesidad de poner en valor su legado como fotógrafa documental. La primera se realizó en 2003 en la Estación Mapocho como extensión de una tesis dirigida por profesores de la Escuela de Foto Arte.
Cargando por doquier una pesada Rolleiflex con la que capturó rostros y paisajes circunscritos a momentos muy particulares de la historia reciente, la obra de Lola Falcón presenta conexiones, por semejanza y contraste, con los trabajos de Tina Modotti (1896-1942), Diane Arbus (1923-1972), Eva Rubinstein (1933) o Dorotea Lange (1895-1965).
"El trabajo fotográfico de Lola Falcón es una herencia cultural e histórica de suma importancia, por su gran variedad temática y por la multiculturalidad de su obra", señala la investigadora Andrea Awad, quien junto al escritor e hijo de la artista, Poli Délano, desarrollaron la curatoría de la muestra que se exhibirá en el MAC.
Awad resalta que
"La historia de mujeres fotógrafas en Chile, hasta hace pocos años, era sistemáticamente ignorada por el discurso oficial. Descubrirla no supone, tan sólo reparar esta omisión, sino también cuestionar el concepto tradicional de género y algunos aspectos fundamentales en que se asienta la disciplina de la fotografía".Uno de los elementos más significativos de la muestra lo representa la oportunidad de situarse junto al obturador de Falcón. "Una fotografía no es lo que hay. Es lo que el fotógrafo nos da a ver. Esa mirada ha construido una determinada imagen a través de la selección, el encuadre, la luz, y una fotografía habla tanto o más del veedor que de lo visible", agrega Awad haciendo referencia al historiador cultural Peter Burke.
COLECCION MAC
En cuatro salas del segundo nivel, la muestra reúne obras representativas de las principales tendencias pictóricas de los últimos noventa años, sin pretender plantear una lectura única de la historia de la pintura chilena del siglo XX, pues existe conciencia de ciertas omisiones significativas, especialmente del período post setenta, que el museo busca subsanar motivando la donación de nuevas obras.
La exposición toma como punto de partida a los primeros innovadores de la pintura nacional de los años veinte, para luego abordar la producción abstracta lírica y geométrica de los cincuenta y sesenta, el influjo informal y objetual de los sesenta, la pintura neo-figurativa de los ochenta, así como las últimas donaciones recibidas por el museo, durante los noventa y dos mil.
Recorrido pictórico
Esta curatoría de la colección del MAC, se inicia con la ruptura de la tradic
Así también trabajos correspondientes a la Generación del 28 (Isaías Cabezón, Augusto Eguiluz, Camilo Mori, Ana Cortés e Inés Puyó), al Grupo Montparnasse (José Perotti, Julio Ortíz de Zárate, Waldo Vila), y a la Generación del 40 (Sergio Montecino, Israel Roa, Carlos Pedraza, Ximena Cristi y Reinaldo Villaseñor), así como autores independientes de estas filiaciones que hicieron grandes aportes a la pintura (Agustín Abarca, Hernán Gazmuri, Hernán Larraín Peró, Carlos Sotomayor, Luis Herrera Guevara y Roberto Matta).
En la segunda sala de la muestra, correspondiente a la abstracción lírica, se aprecian obras realizadas entre 1955 y comienzos de los años sesenta cuando la figuración es desplazada por la valoración gestual y subjetiva. En ello influyeron la exposición De Manet a nuestros días (1950) y los concursos de arte joven convocados por empresas como CAP, CRAV y ESSO. Ejemplos de esto son las obras de Eduardo Martínez Bonati y Guillermo Núñez, ganadores del 1er Premio del Concurso de Pintura convocado por la Compañía de Acero del Pacífico en 1962 y 1963 respectivamente.
La tercera sala está dedicada a la abstracción geométrica, con sus estructuras analíticas y pureza plástica en la disposición de los elementos, donde predominan los trabajos del vanguardista Grupo Rectángulo (1955), más una obra de la misma tendencia de Mario Carreño. Rectángulo derivó posteriormente en la creación del Movimiento Forma y Espacio (1965), impulsado por Ramón Vergara Grez, mientras que el resto de los expositores continuaron con una producción independiente, siendo Matilde Pérez la principal precursora del arte cinético en nuestro país.
Cierra la exposición una cuarta sala con obras realizadas entre fines de los años cincuenta y la actualidad. Se trata de pinturas informales de carácter matérico producidas en el contexto del Grupo Signo (José Balmes y Carlos Ortúzar, 1962), otras de autores emblemáticos como Roser Bru, Aída Poblete, Ernesto Barreda, Fortunato San Martín, Julio Escámez. A su vez, el objetualismo está representado por la obra de Hugo Marín, la contingencia socio-política latinoamericana de los setenta por Gracia Barrios y Alberto Pérez, la neo-figuración por Rodolfo Opazo y los neo-expresionistas de los ochenta por Samy Benmayor y Bororo. La generación posterior es personificada por Jorge González Lohse, Alejandro Quiroga y Sebastián Carretón, así como la reflexión crítica sobre cultura e identidad por Juan Domingo Dávila. También se encuentran las últimas donaciones recibidas por el MAC de manos de los artistas Ximena Mandiola,
Francisca Aninat y Jorge Opazo.
90 años de pintura chilena coincide con la muestra Núcleos: cuarenta años de producción artística en las colecciones del MAC, que recoge trabajos de Bru, Martínez Bonati, Núñez, Dávila y Jorge Opazo.
CLAUDIA GAMBODORO TRANSITOS
Artista conceptual italiana galardonada con el Premio Unión Latina cuyo actual trabajo en exhibición se realizó en el marco de una residencia desarrollada en el MAC durante 2008. A través de la fotografía, el video, la instalación y la performance, Gambadoro se adentra en la construcción del mundo subjetivo, en la identidad y en los equilibrios sensibles y mentales de los individuos.
NÚCLEOS Cuatro décadas de producción artística
Por tercera ocasión en el año, el MAC abre su colección patrimonial al público, esta vez con la exposición Núcleos, que reúne 64 obras de 31 artistas de gran relevancia para el arte contemporáneo nacional. En ella se podrán apreciar trabajos en grabado –especialmente serigrafía-, collage, fotografía, técnica mixta, pintura-instalación y video-instalación, entre otros.